Descarbonización del motor

Descarbonización del motor: qué es, cuándo hacerla y por qué puede salvar tu coche

El mantenimiento de un coche es una de esas tareas que muchos conductores posponen por pereza o por ahorrar unos euros, pero descuidarlo puede salir mucho más caro a largo plazo. Una de las intervenciones preventivas que más beneficios ofrece es la descarbonización del motor, un proceso sencillo y relativamente económico que puede marcar la diferencia entre un coche eficiente y fiable, o un vehículo con averías costosas y problemas de rendimiento.

En Hermanos Peón, concesionario de referencia en la venta de coches nuevos y de segunda mano en Asturias, sabemos bien la importancia de cuidar cada detalle de tu coche. Por eso, además de ofrecerte los mejores vehículos de ocasión, te ayudamos a mantener tu coche como nuevo gracias a consejos prácticos y mantenimientos clave. Hoy te explicamos todo lo que debes saber sobre la descarbonización del motor, en qué consiste, cuándo conviene hacerla, qué síntomas indican que es necesaria y cuánto cuesta.

¿Qué es la descarbonización del motor?

La descarbonización es un procedimiento que elimina los residuos sólidos generados en la combustión interna del motor, conocidos como carbonilla, hollín o calamina. Estos restos se van acumulando en componentes clave como pistones, válvulas, turbo, colectores y escape. Su efecto es comparable al del colesterol en las arterias: poco a poco obstruyen el sistema, reduciendo el rendimiento del motor y aumentando su desgaste.

Descarbonización del motor

La carbonilla se forma porque la combustión nunca es perfecta. Siempre hay una parte del combustible que no se aprovecha y que, en lugar de convertirse en energía útil, genera residuos sólidos y gases contaminantes. Estos residuos se adhieren a las superficies internas del motor y del sistema de escape, creando depósitos que afectan tanto al rendimiento como a la durabilidad.

Los motores diésel, por su naturaleza y mayor concentración de azufre, son más propensos a acumular carbonilla que los de gasolina. De ahí que muchos conductores de vehículos diésel sufran problemas recurrentes en piezas como la válvula EGR o el filtro antipartículas (FAP), especialmente si conducen habitualmente en trayectos cortos y urbanos.

Síntomas de exceso de carbonilla

Motor

No siempre es fácil detectar que el motor necesita una descarbonización, pero hay señales bastante claras que deberías tener en cuenta:

  • Humo negro abundante por el escape, especialmente al acelerar.
  • Pérdida de potencia o respuesta más lenta de lo habitual.
  • Aumento del consumo de combustible sin una causa aparente.
  • Ralentí inestable o vibraciones excesivas al estar parado.
  • Problemas en la ITV, especialmente relacionados con emisiones contaminantes.

Si tu coche presenta varios de estos síntomas, lo más probable es que la carbonilla esté afectando a su rendimiento y convenga acudir a un taller para valorar una descarbonización.

Ignorar este problema puede derivar en averías muy costosas. La carbonilla no solo afecta a la cámara de combustión, sino también a los sistemas de admisión y escape, reduciendo su diámetro útil en algunos casos hasta en más de un centímetro. Esto provoca que el motor trabaje con mayor esfuerzo, se recaliente más y consuma más combustible. El resultado es:

  • Menos potencia y par motor.
  • Mayor desgaste de piezas internas.
  • Consumos disparados.
  • Riesgo de averías en componentes caros como el turbo, la válvula EGR o el filtro antipartículas.
Motor

En definitiva, un motor con exceso de carbonilla pierde eficiencia, contamina más y termina costando mucho dinero en reparaciones.

Hoy en día existen diferentes métodos para eliminar la carbonilla, aunque los más habituales son:

  1. Descarbonización con hidrógeno (HHO).
    Es el sistema más extendido y seguro. Consiste en inyectar gas oxihidrógeno en la admisión, lo que eleva la temperatura de combustión y provoca una pirolisis controlada que elimina los depósitos de carbonilla en válvulas, pistones, turbo y escape. Dura entre 30 y 60 minutos y no requiere desmontar el motor.
  2. Aditivos y limpiadores químicos.
    Se añaden al depósito de combustible o directamente en la admisión. Son útiles para disolver depósitos ligeros, pero no tan efectivos en casos graves.
  3. Conducción preventiva.
    Circular siempre a bajas revoluciones favorece la acumulación de residuos. Por eso conviene, cada cierto tiempo, llevar el motor a regímenes más altos en carretera (sin superar la zona roja). De esta manera, parte de la carbonilla se quema de forma natural.

¿Cada cuánto conviene descarbonizar el motor?

No existe una cifra exacta, pero hay recomendaciones generales según el tipo de combustible y el uso del vehículo:

  • Motores diésel: cada 20.000 – 25.000 km.
  • Motores gasolina: cada 30.000 – 40.000 km.
  • Vehículos GLP/GNC: más tarde, aunque también pueden generar depósitos.

El uso urbano (atascos, trayectos cortos, motor frío) acelera mucho la aparición de carbonilla. En cambio, un uso frecuente en carretera retrasa este problema.

Ventajas de descarbonizar el motor

Una descarbonización bien realizada devuelve al motor buena parte de su rendimiento original. Entre sus principales beneficios están:

  • Menor consumo de combustible, gracias a un proceso de combustión más limpio.
  • Reducción de emisiones contaminantes, clave para pasar la ITV.
  • Menos vibraciones y mayor suavidad de marcha.
  • Recuperación de potencia y par motor.
  • Mayor durabilidad del motor y de sus componentes.
  • Mejor sonido y funcionamiento más estable.
descarbonización del motor

En pocas palabras: tu coche vuelve a funcionar casi como el primer día.

El precio de descarbonizar un motor varía según el taller y la comunidad autónoma, pero suele oscilar entre 50 y 100 euros. En el caso de los diésel, la tarifa puede ser algo más alta debido a la mayor cantidad de residuos que generan. Teniendo en cuenta que una reparación de turbo o válvula EGR puede superar fácilmente los 1.000 euros, la descarbonización es una inversión más que rentable.

Escapes

La descarbonización con hidrógeno requiere maquinaria especializada, por lo que no es recomendable intentar hacerla en casa. Lo que sí puedes hacer es prevenir la acumulación de carbonilla con buenos hábitos de conducción:

  • Evita abusar de trayectos cortos.
  • Usa siempre combustibles de calidad.
  • De vez en cuando, conduce en carretera a régimen medio-alto durante unos minutos.
  • Complementa con aditivos de limpieza de motor homologados.

En Hermanos Peón sabemos lo importante que es la descarbonización del motor

En Hermanos Peón, concesionario de referencia en vehículos nuevos y de segunda mano en Asturias, siempre insistimos en que un coche bien cuidado es un coche más seguro, eficiente y duradero. Si notas humo negro, pérdida de potencia o aumento de consumo, no lo dudes: consulta en tu taller de confianza sobre la descarbonización. Tu motor, y tu bolsillo, te lo agradecerán.

BMW 120d M-Sport 5p

Ven a visitarnos y entre nuestro amplio stock de coches en venta encontrarás los mejores SUV premium, deportivos de infarto, compactos, los mejores coches familiares y muchos más conceptos. Todos se encuentran revisados hasta el más mínimo detalle y cuentan con la mejor de las garantías, para que solo tengas que preocuparte de repostar y hacer kilómetros sin parar. Desde Hermanos Peón, sabemos que la descarbonización del motor es un mantenimiento preventivo rápido, económico y muy beneficioso para tu coche. Permite ahorrar en combustible, alarga la vida útil de los componentes y evita averías costosas.

¿ Buscas coche ?